Los «Cabezas–Pensantes»

Opinión: Los «Cabezas – Pensantes» y las movilizaciones en Informática.

Me quedé atónito al observar impotente como una idea común, en pro del beneficio de la profesión puede quedar en agua de borrajas por culpa de los “cabezas-pensantes”, estos personajes son esos que piensan mucho, en muchas cosas, algunas buenas y otras no tanto, pero que nunca suelen hacer nada, solo decir lo que estaría mejor que lo que proponen otros, y claro, como no iban a opinar con el tema de las nuevas movilizaciones de Informática previstas para el día 18D. Hasta tal punto han opinado, que han conseguido dividir al colectivo en función de cada buena idea que exponían estos sujetos, y es que no está en cuestión que las ideas proporcionadas sean o no buenas, sino que la ejecución de las mismas nos llevan a la división del Colectivo.

dscf0112No hace mucho, en las pasadas movilizaciones del 19N, vimos como de un modo u otro habíamos encontrado la “Conciencia de Colectivo” (http://oscarluiscastro.wordpress.com/2008/11/28/conciencia-colectivo/), pero poco ha durado esta extraña ilusión, no ha hecho falta nada más que un poco de tiempo para que los “cabezas pensantes” pudiera actuar en pro de sus buenas ideas y en contra de las pretensiones generales del colectivo. En un intento de que los profesionales manifestaran sus propuestas en las I asamblea de trabajadores en Informática, celebrada el pasado 22 de noviembre en Salamanca, donde se decidió continuar las movilizaciones regionales para el próximo 18 de diciembre, al estilo del 19N pero acompañadas de huelgas regionales al estilo la convocada en Asturias.

Esta vez teníamos más tiempo en preparar las movilizaciones de una forma organizada, pero en contra teníamos más tiempo para que los “cabezas pensantes” se pusieran manos a la obra y lograran lo único que no nos podíamos permitir, la división, unos que era muy pronto, otros que si todos a Madrid, otros que mejor no realizar manifestaciones porque se estaban manteniendo reuniones con el Gobierno (estas se llevan manteniendo desde tiempo inmemorable) y las buenas palabras de éstos les seducían hasta el punto de no querer molestar mucho al gobierno, no siendo que les perjudicáramos demasiado y provocáramos su caída, otros en contra de todo porque ellos no han sido artífices de las movilizaciones, etc., etc., y en fin, en fin, para mi demasiado inaudito para poder creer como se estaba desvirtuando el proyecto.

Yo no sé, si ha sido un tema de egos, temas políticos (tener el carnet del partido del gobierno y manifestarse duramente en su contra no es plato de gusto para muchos), protagonismo o ignorancia, pero el resultado ha sido el mismo, que vamos a defraudar a una gran cantidad de profesionales que están listos y preparados para salir a la calle a defender su profesión, su vida. La desmovilización interesada es un arma de doble filo, ya que una vez desmovilizados, surge la desmotivación, y una vez que la gente esté desmotivada, será muy difícil volver a animarla para que vuelvan a salir a la calle.

Mi opinión en la forma que debemos proceder en estas situaciones es una vez que se ha publicado un día de manifestación que pueda tener el mínimo viso de tener éxito, hay que apoyarlo y fomentarlo sea como sea, puede que no sea el mejor de todos, pero es mejor que aquellos que no puedan a acudir no lo hagan, a desmovilizar al resto, ya que dada la complejidad de organización a nivel nacional, es imposible que todos podamos coincidir y consensuar el mejor día o época para movilizarnos, lo que puede ser bueno para unos será malo para otros, así que no nos cabe otra cosa que apoyar aquellas iniciativas que cumplan un mínimo de apoyo.

Traslademos esto mismo a una convocatoria de un sindicato mayoritario, y podréis tener una mejor perspectiva del disparate que seria que una vez convocado un día de movilizaciones, cada organización, región hiciera lo que le diera la gana, al final la lucha sería inútil. No convirtamos nuestras movilizaciones en un circo, apoyemos en todo lo que podamos las manifestaciones y/o movilizaciones y dejemos que sean el resto de personas las que decidan acudir o no en función de sus necesidades y/o obligaciones.

Deja un comentario