Opinión: ¿Son necesarios los Colegios de las Ingenierías en Informática?
Esta es una de las preguntas que se hacen miles de titulados cada vez que se topan con la palabra “Colegio”, ¿qué es?, ¿es necesario?, ¿para qué me sirve?, preguntas que muchas veces no son fáciles de explicar a los profanos de estos entes, y a las cuales quiero contestar de una forma sencilla, sin entrar en grandes debates filosóficos, y a ser posible breve.
Dejando de un lado la explicación mas formal y precisa de lo que es un Colegio, que podemos encontrar en wikipedia (que por cierto no estaría demás realizar un pequeño donativo por este gran proyecto, que es la wikipedia), http://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_Oficial, quiero reflejar cual es mi visión de los Colegios y del Consejo en nuestro ámbito de las Ingenierías en Informática.
Mi visión básica del Colegio, es decir, el ¿qué es? se limita a ser una herramienta que el estado de derecho pone en nuestras manos (la de los profesionales) para unos fines determinados, y claro, la gran pregunta ahora, ¿qué fines o para que sirve?, pues bien, esta pregunta creo que se debe responder de dos formas, una de cara a los profesionales, donde el fin principal de nuestros Colegios (el resto de fines a mi entender no son de interés de esta discusión) es ser una herramienta para que nuestros titulados en informática tengan los mismos derechos, obligaciones y responsabilidades que los titulados del resto de ingenierías, esto, es algo que particularmente me sabe mal el escribirlo, pero es así, en España, no todas las titulaciones reciben el mismo trato, hay unas de primera y otras de segunda, que se permite desde la propia Administración en la dejación de sus funciones como máximo ente regulador; y hay personas que se mueven en su salsa y fomentan estas “castas profesionales”; si cursas una titulación tradicional eres una persona importante, si cursas otras de nueva generación (y más importante en la generación de nuevas alternativas industriales) no eres nadie, un paria. Esto es una tarea que desde los órganos colegiados se intenta combatir. Esto supone un malgasto (aunque necesario) de tiempo y recursos para luchar por una merecida igualdad o trato no discriminatorio.
Un ejemplo de este trato discriminatorio, dio ligar a la lucha que se realizó para conseguir que la titulación informática tuviera sus fichas de grado y máster para poder optar a la movilidad con el resto de paise Europeos (cómo puede ser que una de las titulaciones más punteras se le intente dejar fuera de esta movilidad que gozan las titulaciones reguladas), al final tuvimos nuestras fichas, pero de caracter obligatorio. Otro ejemplo reciente, es en la subidad de tasas universitarias, en las que las titulaciones no reguladas verán incrementadas en un mayor porcentaje estas tasas que las titulaciones reguladas. Una consecuencia de este problema, es que se ponen travás a las matriculaciones en los másters de ingenierías en informática, con lo que mientras en otros países se fomenta esta titulación por ser básica en el crecimiento del país, aquí vamos a fomentar la dirección contraria.
Un disparate, a mi entender, evitable, me explico, si la propia administración es la que crea y/o valida los títulos universitarios en función de las carencias de perfiles profesionales en la sociedad, por qué a su vez no crea el espacio de trabajo necesario para que estas nuevas titulaciones desarrollen su competencia en beneficio de la sociedad, y con la misma dignidad que cualquier otra.
Otra respuesta de los fines principales del Colegio, es de cara a la sociedad, entiendo que toda sociedad necesita mecanismos de defensa frente a esos “profesionales” que distan mucho de serlo, y para ello, el Estado confiere a los Colegios la potestad de poder velar por esta seguridad, ahora bien, como dije antes, no todos somos iguales, y en esto tampoco, ya que los Colegios de las Ingenierías en Informática no tienen esa potestad, con lo cual poco servicio puede prestar a la sociedad en este sentido.
Y dicho todo esto, creo que ya tengo datos suficientes para contestar a la pregunta de ¿son necesarios los Colegios de las Ingenierías en Informática?, partiendo de la base de que nosotros no hemos elegido este modelo de Colegios, es decir, es un modelo impuesto queramos o no, y el que podemos utilizar para conseguir los fines antes mencionados.
Nuestros colegios son necesarios en tanto en cuanto no tengamos un trato igualitario profesionalmente con el resto de Ingenierías, y en tanto en cuanto no podamos realizar uno de los fines básicos del Colegio en la defensa de la sociedad ante la mala praxis profesional.
Y dicho esto, ahora toca un poco de explicación de estas respuestas. Muchos no titulados en Ias Ingenierías en Informática (e incluso algunos titulados que no les gusta el modelo Colegial, que repito, es el que tenemos impuesto) verán al Colegio como un órgano que quiere acotar las profesiones en este área, pues bien, cierto es, que así es, ya que si queremos igualdad con el resto de ingenierías, y si estas restringen sus perfiles a sus titulados nosotros igual, y cuando el estado cambien este modelo pues nosotros cambiaremos esta petición, así de simple. Y si es lógico pensar que un titulado en Informática no puede ser responsable de un proyecto de una central térmica, por que esta titulación no le da “conocimientos certificados” (que es lo que en España da el título universitario) para ser competente y responsabilizarse de dicho proyecto, por qué no al revés?, porque todo el mundo piensa que puede dirigir y ser responsable de un proyecto informático sea de la titulación que sea?, pensar que con saber hacer una base de datos, instalar el sistema operativo, o un programa en “basic” o “matlab” ya es competente para dirigir proyectos informáticos, es como pensar que el saber hacer cemento, empalmar dos cables y soldar una tubería se puede dirigir un proyecto de una central térmica.
Claro, que también se dá un problema, si se construye mal la central térmica y se cae, y hay que gastar un motón de dinero en reconstruirla, eso no se puede esconder, se ve y se palpa a simple vista por todos, y el sobre-coste lo tendrá que asumir el culpable de que se haya caído, y además, es posible que no volverá a poder realizar más proyectos en una buena temporada. Pero esto, curiosamente no ocurre por igual en los proyectos informáticos, que también se caen y los tienen que reconstruir y cuesta un montón de dinero reconstruirlos, pero como no se ve, ni se palpa a simple vista, se puede esconder, y el sobre-coste se le cargará al cliente, que lo asume y paga sin vacilar (como en muchos casos no entiende, la informática es un ente abstracto, oculto, misterioso), y además, lo mejor de todo, no hay ningún responsable, “la culpa es del ordenador”.
En fin, con un poco de cordura y el poder de la razón, es fácil entender lo que resume el tradicional dicho “Zapatero a tus zapatos”.
¡El debate está servido!
Oscar L. Castro