Modelo de difusión de información a través de las redes sociales: Un enfoque práctico
Oscar L. Castro1,
Alumno del Máster en Dirección e Ingeniería de sitios Web,
Universidad Internacional de la Rioja2
1 Mi perfil Facebook y enLinkedIn
2 http://www.unir.net
Resumen. Las nuevas tecnologías proporcionadas por el avance de las ingenierías en informática, han propiciado un cambio sustancial de la forma de ver y entender el mundo y la sociedad en su conjunto. La aparición de Internet, y de la web 2.0 con las redes sociales a la cabeza, han dado lugar un cambio radical de la comunicación, publicidad y relaciones entre personas. Estas nuevas herramientas informáticas para la comunicación han traído nuevos perfiles profesionales, entre ellos el que se ha tratado de denominar “community manager”, o gestor de las comunidades virtuales soportadas por la web 2.0 en general, y por las redes y herramientas sociales en particular.
Nota de actualización: Como con todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, todo avanza a un ritmo frenético, se crean y abandonan múltiples aplicaciones y servicios en cortos espacio de tiempo, es por ello que algunas de las indicaciones dadas en este artículo, ya habrán dejado de ser válidas, no así la idea y enfoque principal, que espero siga siendo válido por más tiempo :)].
Nota de actualización del Autor del artículo (Oscar L. Castro)
Como la mayoría de las disciplinas jóvenes, en sus comienzos no se dispone de información clara y concisa, sobre cómo proceder en este tipo de tareas. La experiencia, la aparición de problemas y su resolución, junto con unos conocimientos adquiridos, van forjando métodos de trabajo que consiguen mejorar el alcance y eficiencia de los objetivos asignados a estos perfiles. En esta línea se encamina este trabajo, en intentar aportar una mejora en este ámbito profesional.
Palabras Clave: Metodología, web 2.0, red social en Internet, comunidad virtual, community manager, Sindicación Realmente Simple, RSS.
1 Introducción
La finalidad de este trabajo es dar una visión práctica en la gestión de las herramientas llamadas ‘web 2.0’ [1], redes sociales en Internet, blogs, y en general cualquier herramienta de comunicación por Internet, que nos permita informar, difundir contenidos y obtener retroalimentación de la propia comunidad a la que va dirigida.
La no existencia de estándares ni de métodos claros y específicos para el desempeño de estas tareas, hacen que este tipo perfil esté más vinculado a un perfil creativo que técnico, donde la eficiencia depende más de las capacidades de quien lo ejecuta que de una aplicación científica de conocimientos y procesos específicos.
En definitiva se trata de ayudar a definir este tipo de perfiles, definir los conocimientos, procesos y métodos que se deben aplicar para llevar con eficiencia su cometido.
El trabajo se centra en los aspectos técnicos y de gestión de las herramientas y estrategias para maximizar los resultados que se pretenden conseguir con las mismas.
Con todo ello se trata de utilizar la experiencia adquirida, junto con la investigación en este ámbito, para establecer unas pautas que puedan ayudar a desarrollar metodologías de trabajo que profesionalicen este tipo de actividades, que se engloban dentro de la figura del ‘community manager’.
Las grandes organizaciones pueden disponer de grandes recursos para tratar adecuadamente sus estrategias en la nueva Internet colaborativa. Pero la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas, y usuarios particulares, no disponen de estos recursos. En este sentido, una pequeña guía que se pueda extraer de este trabajo, y que pueda servir de orientación, puede presentarse como un pequeño gran avance para la participación de estas comunidades en los beneficios que puede aportar Internet.
La gran cantidad de redes sociales y herramientas aparecidas en los últimos años, han complicado sobremanera las decisiones y la forma de trabajar en este entorno. Este artículo plantea un método de trabajo sencillo, ágil para tratar de conseguir el máximo alcance con una menor inversión en recursos.
El artículo se organiza de la siguiente manera, inicialmente se plantea una descripción de la problemática a tratar, luego se presenta una descripción del entorno de trabajo sobre las redes sociales y la web 2.0, seguidamente se habla de los beneficios de trabajar en este tipo de entornos, se presenta el modelo de una plataforma de un caso de uso práctico, con la experiencia adquirida y problemas encontrados y la forma de resolverlos, para después proponer un método de trabajo y finalmente se presentan las conclusiones y trabajo a futuro de la investigación.
2 Planteamiento del problema
Dejando de lado los aspectos de comportamiento sociológico [2] de las personas ante el uso de Internet y las redes sociales, y centrándonos en los aspectos tecnológicos, se debe tratar de encontrar los problemas y dificultades que se generan en este ámbito profesional.
La resolución de estos problemas a través de este tipo de trabajos de investigación, son los que ayudan, a la sociedad en su conjunto, a crecer y avanzar.
La dificultad de nuestro ‘community manager’ se encuentra en la gestión de multitud de herramientas y tipos de redes distintas, con diferentes complejidades. El portal web, foro, blog, microblog (Twitter), la red social con Facebook, Tuenti, la red profesional en LinkedIn, etc. Demasiadas herramientas y entornos en los que debemos trabajar en función del tipo de usuarios a los que queremos dirigirnos.
Lo ideal sería poder estar presentes en todos los entornos (redes sociales, blogs temáticos, etc.), así garantizar, que cualquier comunidad virtual puede tener acceso a nuestra información. Pero esto, en el panorama actual, es de tanta dificultad que podríamos considerarlo como materialmente imposible. Existen cientos de redes sociales de temáticas diferentes. Se debiera seleccionar los entornos más adecuados para nuestros objetivos y centrarnos en ellos.
Muchas personas cuentan con varios perfiles en distintas redes sociales para poder comunicarse con otras personas o comunidades en otras redes. Al no existir una conexión natural[1] entre los usuarios de las distintas redes, requiere un gran esfuerzo de gestión para poder conectarse con otros usuarios y comunidades con intereses afines, pero en redes distintas.
Esto se deriva otra dificultad, como conectar comunidades heterogéneas que están hablando o participando del mismo producto. Es decir, si presentamos un producto en varias redes (ej.: Facebook y Tuenti), las colaboraciones y respuestas dadas en una red no son compartidas con las comunidad de la otra red, por lo tanto se pierde eficiencia y conocimiento expresado en las aportaciones de la comunidad.
3 La web 2.0
Antes de continuar con este artículo, conviene centrar de forma somera el entorno en el que se centra dicho artículo: El entorno de la web 2.0.
[3]“El concepto de ‘Web 2.0’ comenzó con una sesión de ‘brainstorming’ realizada entre O’Reilly y MediaLive International. Dale Dougherty, pionero de la web y vicepresidente de O’Reilly, observaron que lejos de ‘estrellarse’, la web era más importante que nunca, con apasionantes nuevas aplicaciones y con sitios web apareciendo con sorprendente regularidad. Lo que es más, las compañías que habían sobrevivido al desastre parecían tener algunas cosas en común. ¿Podría ser que el derrumbamiento de las punto-com supusiera algún tipo de giro crucial para la web, de tal forma que una llamada a la acción tal como ‘Web 2.0’ pudiera tener sentido? Estuvimos de acuerdo en que lo hizo, y así nació la conferencia de la Web 2.0.”
Si la actual web que conocíamos, denominada 1.0, se reconocía por una fuente de información estática, de un solo camino, desde la fuente hacia el consumidor, hacia la comunidad[2]. La web 2.0, viene a dar un vuelco en la llamada participación de la comunidad en la generación de contenidos, se puede resumir justamente con una palabra: “participar”. En este nuevo concepto, la comunidad, no sólo consume la información que publican otros. Ahora participa, realiza comentarios sobre las publicaciones, debate online, colabora con otros usuarios de la comunidad para generar nuevos contenidos, incluso dispone de herramientas para crear sus propios contenidos y líneas de debates que pone a disposición de la comunidad. Se relaciona socialmente en las denominadas redes sociales en Internet, donde identifica y cataloga las relaciones con otros individuos, se identifican en grupos de diversas temáticas, etc. En definitiva es una web viva, que evoluciona junto con las necesidades de la propia comunidad.
Fig 1. Imagen que muestra un ‘mapa meme’ de la Web 2.0 que fue desarrollado en una sesión de brainstorming durante el FOO Camp, una conferencia en O’Reilly Media. Es fundamentalmente trabajo en curso, pero manifiesta las muchas ideas que irradian desde el núcleo de la Web 2.0 [3].
3.1 Las redes sociales en Internet
Las llamadas redes sociales en Internet, o simplemente “redes sociales”, es la conexión entre perfiles de personas o empresas a través de herramientas web, creando comunidades virtuales, que intercambian cualquier tipo de información (debates, ¿que estoy haciendo?, fotos, vídeos, etc.), además también pueden agruparse en grupos catalogados por temáticas (informática, ocio, viajar, motor, pesca, caza, genéricas, etc.), o simplemente colaborar para crear contenidos (wikipedia, etc.).
Posiblemente el inicio de este tipo de redes o herramientas que facilitaron la creación de estas redes surgió en 1995, con la creación de Classmates.com por Randy Conrads [4]. Hoy en día existen cientos de redes sociales, desde las más genéricas para cualquier tipo de público y temática (como puede ser la conocida ‘Facebook’), hasta muy específicas y exclusivas (como pueden ser las aficionados al ‘vino’).
3.2 El Community Manager
Como ya adelantábamos, el perfil del “community manager” trata de gestionar la información y la comunicación de una organización en una comunidad de usuarios a través de las redes sociales principalmente, y del resto de herramientas de Internet a disposición de la organización. Y todo ello para un objetivo definido, bien sea, un objetivo comercial, de investigación, de prestación de servicios, social, etc.
Dentro de este mundo de la gestión de la comunicación en Internet a través de comunidades virtuales (y llamado de muchas formas), pueden existir varios tipos de perfiles con funciones específicas, pero esta estructura depende del tamaño de la empresa y del volumen del trabajo.
Las tareas a realizar en este ámbito de la comunicación en Internet, son claras, y se definirán más adelante (diseñar, planificar, organizar, crear, ejecutar, escuchar, decidir, etc.). Dependiendo de los recursos humanos disponibles, habrá uno o más perfiles, y/o una o más personas por perfil.
Pero en el ámbito de este trabajo, se comprime todas estas tareas en un único perfil, el que denominamos ‘community manager’, por dos motivos: porque lo más común son las pequeñas y medianas empresas, organizaciones sociales, personas individuales, que no cuentan con grandes recursos y una única persona/perfil debe realizar todas las tareas; porque a medida que se dispone de más recursos, es más fácil ir desglosando y reasignando tareas a otros perfiles más específicos.
Nuestro community manager, será el perfil responsable de obtener el máximo beneficio que se pretende buscar dentro de las redes sociales en particular y el resto de herramientas de Internet en general (web, blogs, foros, wikis, etc.).
4 Experiencias o caso de estudio
Parte fundamental de este trabajo de investigación, es la parte de la experiencia adquirida, basada en el siguiente caso de estudio. De este caso de estudio, se realizará una cronología de sucesos, describiendo las necesidades que se pretenden cubrir y los problemas encontrados. Con todo ello, se realiza un análisis donde extraer información y conclusiones que permita generar una metodología que de solución a la hipótesis principal de este trabajo.
Aunque Internet permite el acceso global, y cualquier contenido y/o herramientas pueden ser accedidos y utilizadas para este ámbito global. En este trabajo de investigación, se presentará un caso de uso donde el ámbito de las redes sociales está dirigido a España, tanto en el estudio estadístico como en los resultados, sin perjuicio que puedan ser de aplicación en otros ámbitos geográficos.
4.1 Introducción
El caso de estudio se centra en el despliegue de estrategias de difusión de la profesión de las ingenierías en informática tanto a los propios titulados como a la sociedad en general.
La entrada reciente en el marcado profesional de los ingenieros e ingenieros técnicos en informática, que algunos casos se remonta a tan sólo 35 años las facultades más antiguas, lleva asociado una falta de organización y ordenación de esta joven profesión. En el transcurso de los años se han ido creando organizaciones que han ido trabajando en generar algún tipo de organización, entre ellas los Colegios profesionales, creados al amparo de las leyes autonómicas. Todo el esfuerzo realizado, ha requerido un gran trabajo altruista de unas pocas personas, con pocos recursos tanto humanos como económicos.
Esta ordenación de la profesión ha requerido un despliegue de información al resto de titulados, para hacer llegar, tanto la existencia de organismos relacionados con su profesión, como de las acciones que se están o pueden llevarse a cabo para el fin marcado. Además de buscar nuevos egresados que colaboren en el sostenimiento de estas nuevas organizaciones y tareas.
Es en este despliegue de información donde se recoge la experiencia objeto de este trabajo de investigación. Teniendo presentes las condiciones de despliegue de estas tareas, basado en escasos recursos y dedicación esporádica en el tiempo libre, que condiciona de forma significativa las soluciones tomadas y el alcance de las mismas, de las que pudieran ser realizadas desde una estrategia empresarial. Por lo tanto las conclusiones sacadas de este estudio pueden ser extrapolables a ser implantadas en pequeñas y medianas empresas, donde no cuentan con recursos específicos para esta tarea.
En este caso de estudio, se tratara de la creación de los sistemas de información del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática del Principado de Asturias, en adelante CITIPA.
4.2 El despliegue 1.0
En el inicio del despliegue de información, se partió de un sistema basado en un portal web con información estática, y la utilización de correos electrónicos y su integración en una lista de correo. Este sistema básico, permite mantener unos servicios mínimos a los egresados y al resto de ciudadanos que accedan a nuestro portal web.
En esta primera fase, nace el perfil de nuestro ‘community manager’ simple, entre la organización y su comunidad. Tratando tareas simples de mantener información actualizada en el portal web y encargarse de que ésta es conocida por la comunidad.
- Objetivos:
- Crear las estructuras organizativas necesarias que generen acciones para la ordenación de la profesión y servicios a los profesionales. Información a los profesionales de las acciones realizadas y estado de la profesión.
- Colaborar con el resto de organizaciones en iniciativas que mejoren o impulsen mejoraras al sector y a la sociedad.
- Informar y difundir a la sociedad en que consiste la actividad profesional de esta profesión, así como fomentar el buen uso de la informática.
- Herramientas de partida:
- Portal web estático: www.citipa.org
- Listas de correo electrónico de oficiales: propias para los propios miembros de la organización: lista_colegiados, boletin_empleo, boletin_noticias
- Otras listas de gestión y difusión: sobre 16 listas de correo, con temáticas y alcances diferentes, tanto para facilitar la gestión y toma de decisiones de los distintos organismos (como “citipa-coiipa”, “jg-citipa”, etc.), como la la difusión de información a personas / organismos interesados (como “dicopi”, “ingenieros tecnicos informática”, etc.)
- Ventajas de las herramientas utilizadas:
- Poner a disposición de los egresados y público objetivo información de la organización.
- Envío de comunicados a los egresados, gestión interna y difusión: El uso de listas de correo permite un envío de información rápido y eficaz.
- Limitaciones de las herramientas:
- La publicación en un portal web estático, solamente se centra en la generación y consumo interno de información. La generación de contenidos y actualizaciones en este tipo de entornos, es una tarea poco eficiente.
- Pocas conexiones con otras redes y escasa difusión a un público objetivo fuera de los egresados. Estas herramientas no permiten la búsqueda de otro público que inicialmente no esté dentro de la organización.
- La gestión de debates a través de listas de correo, aunque es y rápida en un primer momento, se convierte en tediosa para los debates largos. También la inclusión de una misma persona en tantos foros o listas de correo, generaba un problema de gestión y eficacia, al tener que duplicar debates y opiniones similares en varios foros. Este sistema no que permite la organización y clasificación de los debates de forma eficiente.
4.3 El despliegue 2.0
Con la aparición de la tecnología 2.0, y la necesidad de mantener una difusión más abierta, participativa e involucrando a más personas, que solamente los propios egresados, (profesionales = público objetivo 1) se puso en marcha el sistema de “blogs”.
Estas nuevas herramientas, permiten gestionar más rápidamente la difusión de información, con formularios simples y específicos para introducir contenidos. Además de permitir la participación del público en general (sociedad = público objetivo 2), con la activación de los comentarios a cada información publicada, así como facilitar las referencias a los enlaces y disponibilidad de los demás documentos entre los interesados.
- Objetivos:
- Mejorar las estructuras organizativas y servicios a los profesionales.
- Mejorar los canales de información con el público objetivo (profesionales y sociedad)
- Colaborar con el resto de organizaciones en iniciativas que mejoren o impulsen mejoras en el sector y a la sociedad digital
- Recabar información de la comunidad, buscar colaboradores, hacer partícipes a la comunidad del trabajo y acciones realizadas
- Herramientas de partida:
- Blog: http://blog.citipa.org/ basado en WordPress
- Redes sociales propias y afines en los sistemas más utilizados por nuestro público objetivo: facebook, linkedin, twitter, tuenti, google+
- Foros de debate
- Herramientas para compartir documentos, calendarios, difusión automática de información (RSS): Google Docs, Google Calendar, dropbox, Seesmic, Twitterfeed, RSS Graffiti, SocialBro, etc.
- Ventajas de las herramientas utilizadas:
- Ampliar el alcance de la información publicada a otros profesionales inicialmente no vinculados a las organizaciones y otras personas interesadas
- Permite la generación de debate a través de comentarios públicos y accesibles, así como colaboración en las actividades de la organización y en la difusión de información
- Estudiar el impacto de la información y obtener retorno de nuevas ideas y mejoras
- Permiten el envío de resúmenes o información directa al correo electrónico de cada miembro de la red social que se suscriba a estos canales sin tener que gestionar información privada de terceras personas
- Limitaciones de las herramientas:
- Múltiples redes sociales heterogéneas, implica un gran esfuerzo mantener la información en las redes sociales más influyentes
- Algunas redes sociales no permiten la introducción automática de contenidos vía RSS, esto dificulta las actividades de difusión automática en ellas
- Continuos cambios y actualizaciones en esta redes obligan a estar siempre pendientes para ajustares a los cambios
- La información publicada está pensada para ser consumida en el momento, con lo que los nuevos miembros solo ven las publicaciones actuales, y la búsqueda de publicaciones pasadas no es intuitiva
- No se aplica catalogación o estructura jerárquica o de otro tipo, a las publicaciones, con lo que no se pueden ordenar para hacer un mejor seguimiento o gestión de las mismas
- La gestión de varias redes sociales donde los usuarios pueden participar, implica un esfuerzo en atender todos los comentarios que se producen en cada una de las redes. Los comentarios o aportaciones de los usuarios, solo son accesibles a los usuarios de esa misma red, con lo que tendremos grupos de usuarios que no tienen acceso a los comentarios de los otros grupos
- El foro, aunque es una herramienta que permite ordenar y gestionar los debates, y muy utilizada por la comunidad, ahora, apenas se utiliza ha sido desplazado por las redes sociales
- Se observó que la participación de los usuarios se realizaba más en las redes no oficiales que en las oficiales de la organización. Esto genera un gran esfuerzo de difusión en estas redes afines, pero recomendable
5 Propuesta
Una vez puesto en conocimiento el caso de estudio, procedemos a establecer un método básico de despliegue y gestión en este entorno 2.0.
5.1 Recursos desplegados:
- Portal web + blog: Se debe contar con un portal web sencillo, que nos permita buscar toda la información que solicite nuestro público objetivo de forma fácil. Complementar con la creación de un blog que nos permita añadir contenidos a modo de noticias, etc.
- Redes sociales: Se debe conocer cuál es nuestro público objetivo, en función de lo que necesitemos dar a conocer a la esta comunidad (moda joven, accesorios para motos, etc.) buscar cuales son las redes sociales que más utilizan, y crear los perfiles, grupos asociados a nuestra organización.
- Identificar dentro de estas redes sociales aquellos grupos relacionados con la temática que vamos a difundir, por ejemplo si vendemos accesorios de moto, buscar comunidades existente relacionadas con el mundo del motor.
- Sugerencias de despliegue [6]: Facebook crear una página de la organización; una cuenta en twitter; en LinkedIn, Google plus, Tuenti: dependiendo del público objetivo profesional, juvenil, etc.
- Otros despliegues:
- En la página principal del portal web es recomendable mostrar las últimas noticias publicadas en el blog (títulos), así como la actividad de nuestras redes sociales
- Conocer y utilizar las herramientas de difusión automáticas, (o las que ponen a nuestro alcance las propias redes), propuestas en el siguiente apartado para configurar estas conexiones
- Si se gestiona un calendario, de reuniones, actividades, etc., que queramos publicitar, crear un perfil de calendario público ej: Google Calendar.
5.2 Método de publicación y difusión
- Publicar contenido en el blog
- Publicar contenido en el calendario público de la organización:
- Difusión automática al mismo estilo que el blog
- Publicar contenido la red Tuenti:
- No permite difusión automática en el muro de este perfil, la gestión de contenidos debe realizarse manualmente. Si en cambio permite conectar con la red Twitter, para difundir en esta red las publicaciones y actualizaciones del muro de Tuenti
- Visualizar en la página principal del portal web
- Titulares últimas noticias del blog, actividad reciente de las redes sociales
Fig 2. Modelo de recursos y conexiones 2.0:
(1) Se debe retroalimentar la página principal del portal web con las entradas más recientes del blog (solo títulos), y la actividad reciente de las redes sociales más importantes
(2) Difusión de información automáticamente a las redes a través de las herramientas descritas u otras similares
(3) Difusión automática de la actividad de la página de Facebook a nuestro muro de Twitter para poder desplegar en esta red todos los comentarios y actualizaciones realizadas
(4) Difusión automática del muro de Twitter al perfil de LinkedIn
(5) Difusión automática de la actividad de Tuenti al muro de Twitter
5.3 Acciones de seguimiento
- Una vez realizado todo el despliegue de información, se debe revisar las publicaciones generadas en las redes sociales para comprobar su efectividad
- Se debe marcar como “me gusta” o “recomendar” las publicaciones en cada red, haciendo comentarios y/o aclaraciones que sean de interés
- Se debe contestar a las dudas o debates que se puedan generar
- Se puede enviar a otros grupos afines, no propios, referencias a las publicaciones, siempre con el cuidado de no molestar o generar publicidad no deseada.
6 Conclusiones y trabajos futuros
El modelo propuesto no deja de ser un modelo sencillo y ágil para establecer la primera toma de contacto con este mundo de la Web 2.0 y las redes sociales en Internet. Se trata de fomentar el uso de estas herramientas y técnicas para obtener los beneficios que estos entornos puede generar a este tipo de organizaciones.
El modelo permite múltiples variaciones o ajustes que deberán realizarse en función de las respuestas o resultados que se vayan obteniendo de la comunidad, así como de ajustarse a los recursos y tiempo de dedicación a estas tareas.
Como trabajos futuros, se pueden mencionar dos de gran interés:
- Establecer una metodología de trabajo para este perfil que hemos denominado ‘comunity manager’
- Trabajar en la búsqueda de estándares que consigan homogeneizar las diversas redes sociales que existen, de tal forma que se pueda interactuar con un único perfil en una única red social, con el resto de usuarios de otras comunidades, pudiendo tener las opciones básicas de este tipo de entornos: gestión de conexiones con otros usuarios (ver su actividad, perfil, etc.), participación en grupos de interés comunes, etc. En definitiva no tener que crear varios perfiles en las distintas redes para poder colaborar con los usuarios de las mismas.
7 Referencias
1. DiNucci, Darcy: Fragmented Future (1999). http://darcyd.com/fragmented_future.pdf. Print 53 (4): 32. Accedido el 8 de abril del 2012
2. Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (editores). “Voz Sociología en Salvador Giner”, Diccionario de Sociología. Alianza Editorial (2001).
3. Tim O´Reilly, What is Web 2.0, Design Patterns and bussines Models for Next Generation of software, http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html (2005). Traducción: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/Articulos_Tribuna_-_Que_es_Web_20/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116300061&activo=4.do. Accedido en Abril del 2012.
4. Fuente de acceso en internet: http://www.cbsnews.com/stories/2003/05/05/60ii/main552363.shtml (2009). Accedido en abril del 2012.
5. Dave Winer, http://tools.ietf.org/id/draft–nottingham–rss–media–type-00.txt). Accedido en abril del 2012.
6. Redes sociales recomendadas según datos de actividad sacadas de http://alexa.com. Accedido en abril del 2012.
7.1 Otras referencias
– Contenidos teórico – prácticos del Máster de Dirección e Ingeniería de sitios Web, UNIR, http://www.unir.net
– Información de gestión del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática del Principado de Asturias, http://www.citipa.org
[1] ‘conexión natural’, entendida como la posibilidad de que cualquier usuario de una red social determinada pueda interactuar con cualquier otro usuario o comunidad con independencia de la red en la que se encuentren
[2] Comunidad, entendida como comunidad de Internet, los usuarios que acceden a través de Internet a la información y contenidos que este medio ofrece