Sólo hace falta observar este índice sobre empresas relacionadas con la informática o TIC de países europeos, http://www.truffle100.com/2012/countries.php, y ver el desastre que en este sector de la informática (TIC) en España en comparación con Europa. Estamos por detrás de Polonia, Eslovaquia, República Checa, …, ¡vamos, en el penúltimo lugar!.
Cuando se hacen políticas de espaldas a los profesionales en informática que construyen las TIC. Mucho hablar de TIC (INFORMÁTICA en países avanzados), pero aquí las TIC están secuestradas por profanos, somos un país de segunda, de antiguas castas profesionales que luchan por marcar su territorio, y que de paso impiden el buen desarrollo del sector de la informática (http://www.ccii.es/noticias/160-el-enemigo-silencioso.html).
¿Podremos volver a recuperar la senda de la razón, o seguiremos apostado en España por castas profesionales y los boicots entre nosotros a ver quién la tiene más larga?. Ya nos lo decían nuestros ancestros en sus estadísticas populares, “Zapatero a tus zapatos”, cuanto conocimiento ancestral desperdiciado.
3 de las 16 empresas más grandes del mundo son de informática, empresas como IBM y Microsoft (http://www.aunclicdelastic.com/tic/16-empresas-mas-grandes-industriales-por-sectores/), pero le siguen otras grandes empresas como Google, Facebook, SAP, Oracle, …, empresas que por sí solas superan el PIB de España.
¿Y aquí en España que tenemos?, pues un auténtico desastre, hemos partido en igualdad de condiciones, que la gran mayoría de países Europeos, tenemos una gran base de profesionales titulados en informática (somos la 2ª. ingeniería en número de titulados de España), y esto no ha servido para poner a España en los puestos de cabeza de las empresas de informática.
¿Que ha podido pasar en España?, En mi humilde opinión ha sido un gran fracaso del Ministerio de Industria, en concreto de su Secretaría de Estado para las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, la SETSI, que es el órgano encargado del fomento de esta industria y que su ineptitud ha perdurado a lo largo de los distintos gobiernos. Sólo basta sondear en el perfil de todos los altos cargos que componen esta secretaría, Ingenieros en Telecomunicaciones y algún Ingeniero Industrial entre otros, todos ellos profanos del sector de la informática al que tienen la misión de fomentar. Y los únicos logros que esta SETSI, han ido encaminados hacia el sector de las telecomunicaciones, abandonando y menospreciando el sector informático hasta llegar a este auténtico desastre. Sí tenemos grandes infraestructuras en telecomunicaciones, conexión a internet en gran parte del territorio Español, eso sí los servicios más caros de Europa, pero no tenemos industria informática suficiente, que exploten todas estas infraestructuras, sin empresas que generen riqueza para poder sufragar los costes de estas infraestructuras. Una buena conexión a internet de banda ancha para podamos comprar y consumir aplicaciones de otros países y mientras ellos se llevan la riqueza que se genera con la industria informática, nosotros aquí pensando en que móvil usaremos.
Lo más gracioso es escuchar a la Subdirectora General de Fomento de la Sociedad de la Información de la SETSI, hablando de las nuevas ayudas para el fomento de la industria del software, que el jurado de los proyectos presentados estará compuesto por «Ingenieros en Telecomunicación e Industriales con una gran experiencia en este tipo de valoraciones», ¡más de lo mismo!, hablando de ayudas a las empresas que generan software y ni se menciona la palabra “Informática” en ningún momento, ni hay ningún profesional en informática para valorar los proyectos de informática objeto de estas ayudas.
¿Y digo yo, como vamos a salir de esta crisis, si el sector de la informática o TIC, que debía ser un candidato para aportar riqueza, tanto el propio sector, como parte imprescindible de aumento del a productividad del resto de sectores, está en el penúltimo lugar en Europa?.
Madre mía que desastre de país, un país donde todavía perduran las castas, donde unos profesionales miran por encima del hombro al resto, donde unos profesionales impiden a otros reclamar y ejecutar su competencia profesional. Las ingenierías en informática ya cuentan con más de 30 años de existencia, y han venido a aportar competencias y conocimiento en un gran sector en auge como así se ha demostrado, el sector de la informática en todas sus variantes (Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), Sociedad Digital, y un sinfín de sinónimos que convergen en la “Informática”). Estos nuevos profesionales, no saben de instalaciones de producción de coches o latas de conservas, de regasificadoras, de diseñar líneas férreas, de mezclar productos químicos, de construir un puente o un túnel, de cómo sacar carbón de la tierra, de cambiar un corazón dañado, …, no, para eso están los médicos, arquitectos, químicos, industriales, y otros profesionales. Nosotros sabemos de lo nuestro, y mejor que nadie, sabemos de informática, y como ésta puede ayudar a todos los demás, de crear aplicaciones que ayuden al médico a valorar a sus pacientes o a operar; de aplicaciones que gestionen plantas industriales; aplicaciones que den valor y contenido a los teléfonos móviles; de aplicaciones que diseñan proyectos, planos, cálculos de estructuras; de aplicaciones que mejoren la producción industrial, la vida de las personas; de crear infraestructuras informáticas que soporten la gestión de la administración; de la seguridad en internet; de crear aplicaciones seguras, accesibles, eficientes, usables, reusables, interoperables, mantenibles. Por eso queremos participar en la vida industrial, social y política aportando nuestros conocimientos, nuestra competencia, para que entre todos los profesionales podamos mejorar nuestro entorno, aportar riqueza que tanta falta nos hace. Y queremos participar sin zancadillas, sin codazos, sin trabas para impedir que estemos en los foros donde ya están otros profesionales, foros de asesoramiento, en tomas de decisiones estratégicas para España, donde nuestro conocimiento puede ayudar a todos.
Insisto: ¿Podremos volver a recuperar la senda de la razón, o seguiremos apostado en España por castas profesionales y los boicots entre nosotros a ver quién la tiene más larga?. Ya nos lo decía nuestros ancestros en sus estadísticas populares, “Zapatero a tus zapatos”, cuanto conocimiento ancestral desperdiciado.
La India es un gran ejemplo de cómo la pobreza no es óbice para no generar riqueza con los medios que menos inversión requieren: las aplicaciones informáticas.
Países que llegaron muy tarde a la revolución industrial han podido crear suculentos beneficios únicamente con una población universitaria bien formada y emprendedora.
En el caso de España, personalmente creo que habría que examinar si los titulados del sector informático tienen la misma calidad de formación que en otros países (cosa que en otras disciplinas no ocurre), y por otra parte, que el estado facilite la creación de empresas al poner menos trabas burocráticas.
No creo en el estado como motor o impulsor de la actividad económica (la prueba es que los estados de ecomía centralizada están entre los más pobres y atrasados del mundo), ya que es un mero redistribuidor de la riqueza que toma de los ciudadanos, tan sólo veo al estado como un garante de unas reglas de juego limpias y equitativas para todos.
Sobre el tema de las titulaciones de Informática en España, el siguiente enlace puede ser interesante:
– Qué estudiar y dónde en el sector de la informática
http://blog.uchceu.es/informatica/que-estudiar-y-donde-en-el-sector-de-la-informatica/